sábado, 27 de marzo de 2010

AGREGADOS MACROECONÓMICOS Y CONTABILIDAD NACIONAL*

La aparición de la Contabilidad Nacional, como técnica de medición y como conjunto de relaciones que describen la estructura básica del sistema económico, coincide con el desarrollo de la Macroeconomía Moderna después de la publicación de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, en 1936, de J.M. Keynes. El economista americano Simón Kuznets (1941) y los economistas ingleses Richard Stone y James Meade (1944), fueron los pioneros del desarrollo de la Contabilidad Nacional, cuya estandarización posterior le correspondió a las Naciones Unidas (1953). En verdad, Richard Stone fue el que participó en la preparación de las recomendaciones formuladas en 1947 y 1953 por las Naciones Unidas para la construcción de las cuentas nacionales. Los precursores, claro está, fueron otros, y pertenecen a los siglos XVII y XVIII. El inglés William Petty fue el que midió por primera vez el ingreso y el consumo de Inglaterra, y el que sugirió la medición sistemática de la actividad económica en su libro Política Aritmético (1690). El irlandés Richard Cantillón en su libro Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General (1755) analizó los flujos de ingreso entre los principales sectores de la economía. Por último, el francés François Quesnay en su Tableau Économique (1755) hizo una presentación más refinada de los flujos de ingreso entre sectores, que ayudó a la medición de la actividad económica de Francia, es decir, a la construcción de la primera contabilidad económica nacional.
La Contabilidad Nacional hace posible evaluar el desarrollo de la capacidad de generación de riqueza y las condiciones de bienestar económico de un país. Sirve también para efectuar proyecciones a futuro, fijar metas de política económica y administrar su ejecución. Además, la estandarización de los registros y de las técnicas de medición de las variables macroeconómicas, permiten efectuar comparaciones internacionales sobre el desempeño económico de los distintos países.

__________________________________________________________________________________

PRODUCTO NACIONAL (PN) RENTA NACIONAL
1. Es el valor de todos los bienes y servicios terminados, producidos por un país, descontando los recursos internos en un año, ya que es una media estándar
2. Es la renta total que reciben los propietarios de los factores de producción de la economía: el trabajo, el capital y la tierra.
3. Para pasar del PNB a la RENTA NACIONAL es necesario hacer dos grandes ajustes: el primero consiste en deducir del PNB la depreciación o consumo de capital, este desgaste debe considerarse como un costo de producción y, por tanto, se deduce el PNB cuando se calcula la renta que reciben los factores de producción o sus propietarios. Parte de la renta de los propietarios es el rendimiento de su inversión en sus empresas.
4. La renta personal disponible es la renta que puede gastar las economías domésticas.
5. Los pagos de intereses del Estado no se contabilizan como parte de la renta nacional sino como Transferencias. Las transferencias son pagos que se realizan sin que el receptor preste a cambio ningún servicio corriente.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB):
1. Es el valor de toda la producción corriente de bienes y servicios finales efectuada en el territorio nacional durante un período determinado, por parte de la empresas nacionales y extranjeras. Sele denomina también Producto Geográfico. Pudiéndose definir también como la diferencia entre el valor bruto de la producción o producción bruta de bienes y servicios y el valor de los insumos necesarios para obtenerla. Asimismo mide el valor de los usos finales de la producción en la economía, restándose las importaciones, por ser extranjera. Ofreciendo un amplio panorama general de la actividad económica y de las relaciones entre las rentas, la producción y el gasto.
- Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.
- Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no se si nos hemos explicado).
- Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).
- Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.
2. Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).
3. El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
4. La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:
5. No mide lo producido por las economías sumergidas.
6. El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países: En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar. a pesar que hay determinados indicadores que no recoge.
7. No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población.
No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población. En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?) , mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de euros (tampoco se podrían quejar). Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per cápita" (PIB / nº de habitantes).
8. Como se trata del producto corriente, por definición, no considera los bienes y servicios producidos en períodos anteriores, porque éstos ya fueron contabilizados en el período en que fueron creados.
9. Como los precios varían con el tiempo si el PIB aumenta puede deberse a una subida de precios o a un aumento de la producción de bienes y servicios, para evitar este problema se utiliza el PIB real que valora los bienes y servicios finales con precios constantes, es decir precios que se mantienen fijos (pueden ser los de un determinado año que se toma como base) para comprobar si la producción realmente ha aumentado o ha disminuido.
10. El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado:
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio. Es decir la suma del consumo mas la inversión, mas la inversión, mas el gasto publico, mas las exportaciones menos las importaciones.
- Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.
- Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.
- Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
- Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país.
- Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.
Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":
Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
El PIB será igual a la suma de: - Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a
- Salarios (renta que reciben los trabajadores).
las empresas).
- Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
- Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).
- Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).
11. Los distintos valores del PIB se deben a cambios del precio o la cantidad, se considera pertinente analizar la producción nacional desde dos puntos de vistas: el PIB NOMINAL y el PIB REAL: Se denomina PIB NOMINAL al producto expresado en precios corrientes, por ejemplo pesos del año 2003, así no es posible que comparemos el PIB de un año con el del otro pues la variación entre uno y otro puede estar dada por una variación en los precios y no en las cantidades. Para poder realizar comparaciones, lo que se hace es calcular el llamado PIB REAL que contabiliza la producción en pesos de un año base o precios constantes. Así podemos interpretar las variaciones del PIB, como variaciones de cantidades producidas.
12. El deflactor del PIB: El deflactor del PIB mide el precio de la unidad representativa de producción (comúnmente llamada canasta de bienes) en relación al precio que tenía en el año base. Siendo el “precio” del PIB, es decir, el índice de precios que mide el Precio medio de los componentes del PIB en relación a un año base. Es el Resultado del cociente entre el PIB nominal (medido en unidades monetarias Corrientes) y el PIB real (medido en unidades monetarias constantes) y el resultado multiplicado por cien. Nos dice qué parte del aumento del PIB se debe al aumento de los precios
13. El PBI per cápita nos dice el gasto y el ingreso medio por individuo en una economía.
14. En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB).
15. En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
1. Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, todo IPC debe ser:
- Representativas: El IPC requiere para su elaboración la selección de una muestra de bienes y servicios representativa de los distintos comportamientos de consumo de la población. Para conseguirlo:
. Los artículos seleccionados que formarán parte de la cesta de la compra deben ser los más consumidos por la mayoría de la población.
. Los establecimientos de la muestra deben ser los más visitados.
. la importancia relativa de cada artículo en la cesta de la compra debe responder a las tendencias de consumo de los hogares. Sin embargo, para conseguir un indicador representativo y preciso que se adapte a las tendencias de la economía, periódicamente se realiza el cambio de Ano base.
- Comparables temporalmente como espacialmente: con otros IPC de otros países o periodos en un mismo país siendo garantizada todos los elementos que definen el IPC permaneciendo estables a lo largo del tiempo excepto, lógicamente, los precios recogidos mensualmente. Así cualquier variación en el IPC será solo debida a cambios en los
Precios de los artículos seleccionados en la cesta de la compra, y no
a cualquier cambio en el contenido metodológico de este indicador.
2. El IPC tiene como finalidad calcular en cuanto cambia el gasto mínimo entre dos periodos de tiempo, que se necesita para adquirir una canasta de bienes y servicios, manteniendo constante el nivel de utilidad o bienestar que el consumidor obtiene.
3. El índice de precios al consumidor se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100.
4. La canasta familiar es utilizada con distintos propósitos, sin embargo, una de sus principales funciones es la de servir de referencia para el cálculo de los índices de precios generales de bienes en el país. El índice de precios al consumidor (IPC), en particular, mide el porcentaje en el que cambia, a través del tiempo, el costo de la canasta familiar, manteniendo la calidad y la cantidad de bienes y servicios en esta canasta. Este índice se utiliza como referencia para calcular la inflación.
5. Evolución y Usos:
El índice de precios al consumidor sirve para una amplia variedad de objetivos, ya que en la práctica sigue siendo la medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares. También es el barómetro del comportamiento de la economía y un indicador clave para evaluar los resultados de la política monetaria y fiscal de un país.

El IPC se utiliza frecuentemente para ajustar los salarios y las prestaciones de seguridad social (por ejemplo, las pensiones) y compensar así las variaciones del costo de la vida. Asimismo, la evolución del IPC es importante a la hora de formular medidas de política social y ajustar las prestaciones de seguridad y asistencia sociales.

Los principales usos del IPC (índice de precios al consumidor) han ido cambiando con el tiempo y pueden diferir de un país a otro. En un principio, los calculaban para disponer de un instrumento de ajuste automático de las remuneraciones, a fin de compensar a los asalariados el aumento de precio de los bienes y los servicios adquiridos; de esta manera, han desempeñado una función importante en el proceso de ajuste de los ingresos.

Recientemente, muchos países han modificado el uso principal del IPC, que ha pasado a ser una medida general de la inflación de los precios para el sector de los hogares en su conjunto. Un ejemplo de ello es el desarrollo del Índice Europeo de Precios al Consumo Armonizado (IPCA).

El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores básicos del funcionamiento de la economía. Los resultados de estas mediciones pueden ser diferentes, dado que, a medida que transcurre el tiempo, los consumidores no siguen comprando un mismo conjunto de bienes y servicios, sino que ajustan sus gastos en función de los cambios en los precios relativos y de otros factores.

La mayoría de los países consideraran que es la mejor medida de la inflación disponible; de hecho, por ahora no existe ningún otro índice que tenga un grado de aceptabilidad comparable y que ofrezca al mismo tiempo una descripción más precisa de la evolución de los precios para la sociedad en general.
6. El campo de consumo del IPC, está constituido por los gastos de consumo final de los hogares, excluyendo impuestos, seguros y contribuciones a la seguridad social, gastos de inversión y ahorro.
7. Criterios para seleccionar un artículo de la canasta familiar.
Debe ofrecer garantía suficiente de permanencia en el mercado
Si su frecuencia de demanda debe ser igual o superior al 30% de los consumidores encuestados.
Debe ser representativo de la evolución de los precios de todos los artículos que constituyen los subgrupos.
El artículo seleccionado debe ser de consumo habitual por los hogares.
Debe presentar características y facilidad para el seguimiento de precios.
8. El IPC no es un índice del costo de la vida (ICV), aunque con frecuencia se lo utilice como tal. Un índice del costo de la vida es un concepto teórico que busca reflejar los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad o nivel de vida, aceptando –entre otras cosas– que pueda intercambiar permanentemente su consumo entre bienes y servicios que le brindan la misma satisfacción por unidad de gasto.
9. El IPC no incluye los pagos de intereses y amortizaciones de préstamos, impuestos, ni considera el valor locativo imputable por el uso de la vivienda propia, por lo tanto dentro de este índice no están incluidos todos los conceptos que hacen al mantenimiento del nivel de vida del individuo.
10. Las principales críticas que se suelen mencionar con respecto al IPC (y a todo Índice de Precios) son generalmente los siguientes:
Sesgo de substitución: los índices de precios, al usar una cesta base fija definida en el periodo base no tiene en cuenta las substituciones de bienes que realizan los consumidores como respuesta a cambios de precios. Esta crítica se basa en la confusión de pretender que un IPC sea un Costo de Vida.
No incorporan la introducción de nuevos bienes hasta que se efectúe una actualización en la cesta de productos.
No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en todos los países.
No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.
Pueden verse afectados los resultados si no se realizan debidamente las encuestas.
No tiene en cuenta la economía sumergida.
Éstas son las críticas más comunes. Sin embargo no son aplicables a los IPC de todos los países. Cada país publica en oportunidad del cambio de base del IPC una metodología donde se detalla cómo resuelven estos y otros problemas. La mayoría de los países sigue las recomendaciones internacionales entre las que se destacan las del Manual de la Organización Internacional del Trabajo

__________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES
1. Producto Bruto Interno (PBI), es la más importante variable agregada de la Contabilidad Nacional y de la Teoría Macroeconómica. Se le utiliza muchas veces como indicador de bienestar de una sociedad y es una las variables endógenas más importantes en la mayoría de los modelos macroeconómicos. Por lo cual el índice más amplio que el IPC es el deflactor del PIB, que como ya sabemos se construye a partir de los datos de la
2. El deflactor del PIB mide precios de todos los bienes mientras el IPC sólo los de una canasta representativa. El deflactor del PIB no toma en cuenta los bienes importados pues éstos no forman parte del PIB. El IPC considera una cesta fija por lo que tiende a sobre estimar el costo de la vida pues no considera el efecto sustitución de bienes más caros por bienes más baratos, sin embargo el deflactor del PIB si bien considera este fenómeno, no considera la disminución de bienestar que el mismo produce.
3. La otra diferencia es la metodología de cálculo. El IPC se obtiene a través de una canasta de productos que consumen los hogares, con un "peso" o "ponderación". El deflactor del PIB en cambio es un indicador implícito, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a valores corrientes y el Producto Interno Bruto a valores constantes, es decir se trata del precio implícito de la economía.
4. El PIB nominal registra la producción total de todos los bienes finales de un país a precios corrientes (del año), mientras que el PIB real lo hace a precios constantes (en unidades monetarias de un determinado año que se toma como base, tal como se ha explicado en la pregunta anterior) eliminado así el efecto de la inflación. Por este motivo el PIB real mide mejor el crecimiento económico, ya que considera el incremento real de la producción sin tener en cuenta la subida de los precios.
5. Aparentemente, el método más directo para determina el valor de la producción de una economía durante un período de tiempo determinado sería localizar todas las empresas que han producido algo durante el año, calcular el valor de lo producido y sumar las cifras de todas las empresas. Este método, sin embargo, no puede utilizarse en la forma indicada, pues se contarían varias veces algunas mercancías. Ello se debe a que muchos productos atraviesan distintas etapas en el proceso de producción, de manera que se venden varias veces antes de llegar a manos del usuario final. Por lo tanto a la hora de calcular el valor de la producción total de bienes y servicios, debe excluirse el valor de los bienes intermedios. Por lo tanto para evitar la doble contabilización se calcula el valor agregado en cada fase de la producción. El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo de los productos intermedios comprados a sus proveedores externos
6. Todos los cambios implementados para el mejoramiento de la calidad del Índice de Precios al Consumidor sería necesario destacar los siguientes:
- El nuevo IPC represente mejor el gasto de los hogares. Es decir que tenga una estructura más actualizada y exacta del patrón de gasto de los hogares.
- Que presente una configuración de canasta más completa y refleja una estructura de clasificación más lógica y adecuada, de acuerdo a una concepción de Canasta desde el punto de vista de los usuarios y consumidores y no de la oferta del bien o servicio.
- Que considera un número superior de variedades, de productos y de establecimientos por que los precios del IPC sean tomados mensualmente.
- Que tenga una mayor capacidad de adaptación a la introducción de nuevos bienes y servicios, en el mercado, ya que incorporará cada año una revisión de las variedades más vendidas dentro de cada producto.
- Que Recoja oportunamente los cambios en los hábitos de compra, mediante actualizaciones más periódicas de la Encuesta de Puntos de Compra y de la Muestra de Establecimientos.

_____________________________________________________________________________

sábado, 20 de marzo de 2010

LA MACROECONOMIA

REFERENCIA HISTÓRICA
El método macroeconomía no es tan nuevo. Fue utilizado por primera vez en Francia en el siglo XVIII, por la denominada Escuela Fisiocrática, en el famoso libro “TABLEAU ECONOMIQUE” DE Francois Quesney (1758), que trataba de “la distribución de los gastos anuales de una nación agrícola’, constituyendo el primer gran modelo del circuito económico global. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, los economistas de la escuela clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardo, T.R.Malthus y John Stuart Mill) estudiaron en términos globales la evolución de la economía hacia el “estado estacionario” y describieron los mecanismos de la misma. También Carlos Marx procedió al análisis macroeconómico cuando estudio las leyes de la evolución del capitalismo y de la influencia de la acumulación del capital, sobre el tipo de beneficio, el paro forzoso y las crisis económicas.
Los estudios macroeconómicos sufrieron un eclipse durante el periodo 1870_ 1930, periodo caracterizado por un gran desarrollo del análisis microeconómico, parar tomar un nuevo impulso gracias a los trabajos de John Maynard Keynes, especialmente de su famoso libro “TEORIA GENETICA DEL EMPLEO, EL INTERES Y EL DINERO”(1936). La influencia de esta obra ha sido tal, que la teoría económica moderna recibe a menudo la calificación de ‘análisis Keynesiano”(a Keynes se le denomina “creador de la Teoría Macroeconómica”).
En consecuencia, la macroeconomía (economía grande) es la teoría económica que enfoco John Maynard Keynes, basándose en la depresión de 1929(gran depresión). La depresión de 1929 fue una de las mas graves, crisis del Sistema Capitalista de siglo XX, cuya causa fue la hiperproduccion o superproducción de bienes y servicios que origino la caída catastrófica de los precios, que arruino a miles de empresas industriales y bancarias. Ante la quiebra generalizada, millones de trabajadores fueron despedidos (paro forzoso), generando una desocupación masiva. Keynes al analizar rigurosamente esta crisis, llego a la conclusión que la escuela clásica no se cumplían (errores de la escuela clásica). Keynes anoto que era necesario que el Estado participe en la economía de un país (política económica) a fin de dar más empleo (demanda agregada), aumentar los gastos. En resumen, Keynes corrigió muchos de los postulados clásicos. Keynes logro establecer un conjunto de postulados:
. Intervención del Estado en todo aquello en que no participe el capital privado.
. Negación de la ley de Say.
. Principios de la demanda efectiva y el pleno empleo.
.El consumo esta determinado por el ingreso real.
. La inversión depende de las expectativas de los empresarios según la política económica.
. El interés es la recompensa por sacrificar la preferencia por la liquidez (dinero).

DEFINICIÓN
La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables. Por lo cual se afirma que es una ciencia que estudia las relaciones económicas de los agentes económicos, analizando el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio las finanzas internacionales.

LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y SUS INSTRUMENTOS.
Los objetivos de la política macroeconómica se pueden resumir en tres grandes propósitos:
· Un elevado y creciente nivel de producción nacional. En otras palabras, alto y estable crecimiento del PIB real.
· Un elevado nivel de empleo. El objetivo a largo plazo es alcanzar el nivel de pleno empleo (tasa de empleo).
· Niveles de precios estables o levemente ascendentes, además de la determinación de los precios y los salarios por medio de la oferta y la demanda en los libres mercados (no intervención del gobierno). Es decir el índice de precios del consumidor (IPC).
En otros términos se entiende:
. Crecimiento Económico: si nos situamos en los países desarrollados consistirá en un crecimiento de la inversión, es decir, en mejoras tecnológicas o aparición de nuevos recursos. Sin embargo, si hablamos de países subdesarrollados e en vías de desarrollo, el crecimiento económico consistirá en un aumento de la producción.
. Pleno empleo: empleo en función a su nivel de potencial, este hecho es prácticamente imposible.
. Control de la inflación: controlar que se disparen los precios, sino que suban acorde con el crecimiento económico.
. Control de la balanza de pagos: la balanza de pagos es una cuenta que recoge las operaciones
Realizadas entre un país y el resto de países con los que comercia, por lo tanto cuando hablamos de control de la balanza de pagos nos referimos a que no se produzca déficit, es decir que las
Importaciones (lo que traemos del exterior) no sean mayores a las exportaciones (lo que llevamos del exterior).
Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en tres herramientas o instrumentos de política:
· La política fiscal: Se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras. Por un lado, a mayores impuestos, las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y disminuirá la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, si las empresas enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para realizar nuevas inversiones.
· La política monetaria: Se refiere a la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A través de la regulación de la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio.
. La política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.

_____________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

1. En consecuencia, el análisis macroeconómico considera los fenómenos desde un punto de vista global. Trata de reducir las numerosas variables económicas a un pequeño número de magnitudes, entre las cuales establecen relacionan características. Se interesa esencialmente por los problemas del producto o de la renta nacional, del empleo, del consumo, y de la inversión, así como del nivel general de precios.
2. La microenomia nos ayuda a comprender porque la producción de computadoras, por ejemplo, ha aumentado rápidamente y por que su precio ha bajado tan de prisa. En macroeconomía, por el contrario, nos preocupamos por que la producción total de la economía esta aumentando de prisa o despacio, y por que los precios, en promedio, están subiendo más o menos de prisa.
3. El análisis macroeconómico sirve de base, por ejemplo, para que los gobiernos puedan tomar decisiones sobre cuáles medidas de política se deben adoptar en un momento dado; igualmente, las empresas se benefician del análisis macroeconómico para tomar sus decisiones futuras en cuanto a producción e inversión.
4. La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. Asimismo la macroeconomía estudia las formas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.

__________________________________________________________________