miércoles, 21 de abril de 2010

TAZA DE DESEMPLEO

Índice que se obtiene de dividir a la población desempleada abierta entre la Población Económicamente Activa (PEA) y el resultado multiplicarlo por cien, con objeto de obtener el porcentaje de desocupación. Así por ejemplo: si una persona esta desempleada y tres están ocupadas hay cuatro personas activas y la tasa de desempleo es del veinticinco por ciento.
La tasa de desempleo varía cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados aun ritmo diferente, cuando entran más de lo que salen, la tasa de desempleo aumenta. Cuando salen más de lo que entran, disminuye.
La tasa de desempleo aumenta cuando aumenta la tasa de perdidas de empleo, bajas voluntarias o decisiones de los que están fuera de la población activa de buscar trabajo. Disminuye cuando las personas que estaban desempleadas consiguen trabajo o cuando renuncian a buscar y abandonar la población activa.
La tasa de desempleo es sumamente cíclica. Durante las recesiones aumenta y durante las recuperaciones y las expansiones disminuye.

EL DESEMPLEO
El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. Parte de la fuerza de Trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de Bienes o servicios. En Función de las causas y la naturaleza del desempleo se han planteado diversas clasificaciones. Las más usadas son:
a. Desempleo Friccional, Desempleo Cíclico y desempleo estructural.
b. Desempleo Voluntario y Desempleo Involuntario.
CÍCLICO.
Se da cuando en las fases recesivas del ciclo, el gasto de la economía es insuficiente para dar empleo a todos los recursos. Éste tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
ESTRUCTURAL

Desempleo resultante del hecho de que el patrón regional u ocupacional de puestos de trabajo vacantes no coincide con el patrón de disponibilidad de los trabajadores. Es decir corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclica del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.
Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.
Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.
FRICCIONAL
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
ESTACIONAL
Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo. Sobre la estacionalidad del empleo agrícola
CATEGORÍAS DE LA PEA
Ocupadas o adecuadamente empleadas:
Realizan trabajos de acuerdo a su capacidad.
Trabajan a jornada completa
Obtiene remuneraciones superiores a mínimo legal.
Gozan de seguridad social.
Gozan de vacaciones pagadas.
Trabajo estable.
Subocupados o subempleados:
Realizan trabajos que no están de acuerdo a su capacidad o profesión.
Son trabajadores eventuales o contratados.
No trabajan a jornada completa.
Obtienen ingresos inferiores al mínimo legal.
No tienen seguridad social.

Por lo que se consideran dentro de la tasa natural de desempleo: el desempleo voluntario, desempleo friccional y el desempleo involuntario, así descartando el autoempleo. Considerándose así a la tasa de Desempleo que determina la estructura presente de una economía. Dicho en otros términos, la Tasa Natural Desempleo incluye el Desempleo Friccional y estructural, e implica un nivel que no puede ser reducido por un aumento de la Demanda Agregada. Más allá de este punto los intentos por reducir el Desempleo -ya sea mediante incrementos en el Gasto público o a través de otras medidas institucionales- producirán Inflación.
LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO PUEDEN SER:
Económicos. Como la caída de la producción y de la demanda agregada o el aumento del déficit público.
Sociales. En los desempleados de larga duración, como la falta de auto estima, la pobreza o los efectos discriminatorios sobre ciertos colectivos como los discapacitados.
Además existen también efectos sobre los trabajadores que deben hacer frente a los subsidios de los desempleados.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESEMPLEO Y POLÍTICAS A SEGUIR
Las teorías explicativas del desempleo atienden a diversos factores como los demográficos (el baby boom), tecnológicos (sustitución de mano de obra por máquinas) o la apertura al comercio internacional.
a. Teorías explicativas del desempleo
Existen dos tipos de teorías explicativas importantes:
La teoría clásica o monetarista: Originada por Friedman, se basa en que el mercado de trabajo funciona como cualquier otro y que el desempleo mayor que el friccional se debe a políticas inadecuadas originadas por la presión sindical, y los deseos de los trabajadores que exigen salarios muy altos
La teoría Keynesiana: Proviene de la idea de que la demanda agregada no cubre el producto potencial y no se absorbe toda la mano de obra.
b. Políticas macroeconómicas contra el desempleo
Existen dos tipos:
Las políticas que desean incidir sobre la demanda. Tienden a desplazar la curva de demanda a la derecha para acercarse al producto potencial. Su consecuencia más negativa es la inflación.
Las políticas de reformas estructurales. Pretenden incidir sobre la oferta y desplazar su curva hacia la derecha. Obtienen mejores resultados que las de demanda pero la lentitud y dificultad de aplicación, impide que sean puestas en práctica más a menudo.
____________________________________________________________________________________________
LA DEMANDA EFECTIVA Y LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL EMPLEO
Uno de los aspectos más importantes para determinar la demanda efectiva es saber lo que determina las funciones de demanda y de oferta. La función oferta relaciona el volumen dado de empleo con las expectativas de retornos, lo que determina un número determinado de trabajadores, contratados por los empresarios Z = F(N); Z es el costo de producción del output de N personas. La demanda agregada es aquella que los empresarios piensan utilizar para un output con N personas ocupados: D = f(N). Dado el valor de N y siendo D > Z, existirán motivos para que el empleo sea aumentado.
Decir que D = Z implica decir que no existe ningún obstáculo al pleno empleo. Dada la propensión al consumo, el nivel de equilibrio del empleo dependerá de la inversión corriente real; la propensión a la inversión depende de un conjunto de factores que son independientes de los que determinan la propensión al consumo, en particular de la tasa de interés, que depende de consideraciones psicológicas.
La función consumo, ignorando los precios, es D1 = F1 (N1) donde N1 = d(N). D1 es la cantidad probablemente a ser gasta en consumo y N1 es el empleo en la industria de bienes de consumo equivalente al consumo resultante del ingreso real del trabajo de N hombres; el ratio N1/N dependerá de la psicología de los empresarios y del estado de la información, por lo que N1 tenderá a ser menos que N pero con la misma señal, es decir, 0 <> N1 > N
D1 el gasto en consumo, el output de N1.
D2 el gasto de inversión, el output de N2.
D2 =F2 (N2), que depende de la eficiencia marginal del capital y de la tasa de interés. Será favorable aumentar el empleo hasta el punto en que la eficiencia marginal iguala la tasa de interés. En equilibrio D1 + D2 = D’. Desde que F(N) = F1 (N1) + F 2(N2) porque N1+ N2 = N.
Dado la propensión a consumir y a invertir, existe solo un nivel de empleo que es consistente con tales propensiones. Existe un nivel de inversión que conduce a una situación de pleno empleo, pero no existe obligación que exista siempre: “thus, the marginal eficiency of capital, the rates of interest and the propensity to consume will sirve to give us the level of employment. The richer the community, the wider will tend to be the gap betwen N and full employment”.
De las nuevas definiciones resulta claro para Keynes que cuando S > I el ingreso se reduce, por lo que el output disminuye, los empresarios corrigen las expectativas en el período a seguir, dadas las expectativas realizadas en este período. Aunque no considera la posibilidad de que las expectativas de corto plazo influencien el output corriente, en el sentido de que si el ingreso esperado del empresario es inferior al padrón, este disminuye el output en el corto plazo, lo que explica la desocupación como un equilibrio abajo de pleno empleo. Keynes estudia un modelo teórico en que las fluctuaciones en el output dependen de los cambios en las relaciones entre gasto e ingreso, siendo el gasto igual a la inversión más los gastos en consumo (los lucros son un residuo).
Keynes construye la heurística positiva que conduce al cuerpo central de la Teoría General, las teorías auxiliares del modelo definitivo que conforma el núcleo duro del programa keynesiano: la teoría de la demanda efectiva, con las determinantes del consumo y la inversión, la teoría de la preferencia por la liquidez y la tasa de interés. En este sistema, concluye Keynes no existe una tendencia de largo plazo al pleno empleo, como supone la teoría de la economía neutral.
En ese camino elabora los conceptos fundamentales y establece el modo de relación entre las categorías y nociones, formula las leyes psicológicas y las encuadra en el funcionamiento del sistema, constituyendo un modelo que asienta la inestabilidad en el comportamiento de los inversionistas, en la incertidumbre de los productores como inherentes a la economía. Faltaba solo precisar algunas nociones, como la de eficiencia marginal del capital y la integración de esa en la teoría de la inversión, pero sobre todo necesitaba explicar la relación entre la eficiencia marginal y la tasa de interés; comprender porque esta última era recalcitrante a la baja.
Ahora resulta claro para Keynes que su presupuesto en el ‘Treatise’ de que cuando S > I el ingreso se reduce, por lo que el output disminuye, los empresarios corrigen las expectativas en el período a seguir, dadas las expectativas realizadas en este período. Keynes no consideraba anteriormente la posibilidad de que las expectativas de corto plazo influencien el output corriente, en el sentido de que si el ingreso esperado del empresario es inferior al padrón y por tanto puede no estar en equilibrio, este reduce el output en el corto plazo, lo que explica la desocupación como un equilibrio abajo de pleno empleo. El ajuste genera la desocupación, pues no se produce automáticamente o cuando se produce demora tiempo. Keynes deberá probar que no existen mecanismos automáticos que aseguren el pleno empleo y la estabilidad de los precios.
Como los gastos realizados en consumo no serán muy diferentes de las expectativas de consumo, a menos que cambien los hábitos, el ingreso no puede aumentar a menos que la inversión aumente. El ‘gap’ entre ingreso y consumo debe ser llenado por la inversión. La inversión es determinada por la eficiencia marginal del capital y por la tasa de interés. La investigación de Keynes: “...has evolved into a primary study of the forces which determinate changes in the scales of output and employment; and, whilst it is found that money enters into the economic scheme in an essential and peculiar manner, technical monetary details falls into the background” .
El modelo que Keynes comienza a proponer permite verificar la capacidad potencial de la producción y los problemas generados en una economía monetaria, permite ver el conflicto entre una economía de intereses privados que produce bienes y una economía pública que exige dinero para transformar la inversión en empleo; la clave de la discrepancia debería ser encontrada en las características y peculiaridades de la moneda. El fracaso del sistema radica en el sistema de cuentas asociado con la producción monetaria, que fracasa en la reconciliación entre intereses privados e interés público.
______________________________________________________________________________________________
LA DEMANDA DE CONSUMO Y AHORRO
Empezaremos analizando una economía muy sencilla, sin gobierno ni sector exterior que serán introducidos más adelante. En una economía tan simple no hay impuestos, ni subvenciones, ni exportaciones, ni transferencias, ni ninguna magnitud que distorsione la identidad entre producción real, gasto y renta. Representaremos estas magnitudes indistintamente mediante una Y.
La demanda agregada, D, tiene sólo dos componentes, la demanda para consumo de las familias, C, y la demanda para inversión de las empresas, I. Por lo que Las familias destinan una parte de sus rentas Y al consumo C y el resto al ahorro S.
La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Cuando las rentas son muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que se llama "consumo autónomo" ya que incluso el que no tiene nada tiene que consumir algo para sobrevivir. A partir de ahí, cuanto mayor sea la renta, mayor será el consumo; la función de consumo es creciente con la renta. Pero también crecerá el ahorro; cuanta más rica sea una sociedad, mayor proporción de sus rentas podrá destinar al ahorro. Es de esperar que las familias de rentas altas ahorren una proporción mayor de su renta mientras que las familias que obtienen una renta baja necesitan consumir aun más de lo que ganan.
LA FUNCION LINEAL DE CONSUMO
La función de consumo se construye a partir del consumo autónomo (independiente del nivel del ingreso, y por lo tanto constante) y el consumo inducido (relacionado al nivel del ingreso a través de la propensión marginal a consumir).
Su formulación usual: C = Co + pmc.Y.
Esta función surge a partir de la exposición de Keynes, quién considera tres aspectos fundamentales con respecto al consumo (Esto queda claramente señalado por el autor, que afirma: “La ley psicológica fundamental en que podemos basarnos con entera confianza , tanto a priori partiendo de nuestro conocimiento de la naturaleza humana como de la experiencia, consiste en que los hombres están dispuestos por regla general y en promedio , a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso”:
1) PROPENSIÓN MEDIA AL CONSUMO
El porcentaje que representa el consumo sobre el total de la renta se hace cada vez menor cuando ésta aumenta; la propensión media al consumo es decreciente. Resulta al dividir el consumo por el ingreso.
2) PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO (PMC)
Es el aumento que se produce en el consumo cuando la renta aumenta en una unidad.es decir muestra los cambios marginales en el consumo, debido a los cambios también marginales en el ingreso.
Su está entre cero y uno, dado que el incremento en el ingreso no se gasta íntegramente en consumo.
Gráficamente, la pmc es la pendiente de la función de consumo
• Su concepto resulta fundamental para la comprensión y confección del multiplicador keynesiano.
Keynes pensaba que la propensión marginal al consumo es constante, es decir, cuando los individuos conseguimos un aumento de nuestras rentas, destinamos siempre la misma proporción de ese aumento al consumo. Eso implica que la representación gráfica de la función de consumo es una recta con la misma pendiente sea cual sea la renta. Si la pmc es alta, la función de consumo está muy ajustada a la bisectriz, mientras que cuando la pmc es menor, la línea del consumo resulta más horizontal.

3) No existe relación (significativa) de la función consumo con la tasa de interés.

Ciertas inconsistencias, en especial en referencia con el punto 2) disminución en la PMeC al incrementarse el nivel del ingreso-, determinaron aportes posteriores de Fischer, Modigliani y Friedman, entre otros investigadores. Es que claramente, la función consumo aparecía con un comportamiento más complejo que el que se postulaba inicialmente.
Fischer introdujo el tema de la intertemporalidad del ingreso (incidencia del ingreso futuro) en el consumo presente. Modigliani incorporó el papel la riqueza y el ciclo de vida, en el sentido que las personas ahorran durante una etapa de la vida –la juventud- y desahorran en otra –la vejez-.
El ciclo de vida: El ingreso Y se distribuirá entre (los rectángulos representativos del consumo y el ahorro; el ciclo de vida (que se indica en el eje de las abscisas) incluye el período activo hasta R, que marca el retiro, y el período pasivo posterior, donde se producirá el desahorro. Durante este período activo, la riqueza W (marcada en trazo grueso) irá incrementándose. Al final del ciclo laboral, comienza el desahorro (rectángulo D), y la disminución de la riqueza.
Friedman postuló el concepto del ingreso permanente (Yp) como determinante del consumo.
En la actualidad, se trabaja sobre la hipótesis de la existencia de dos tipos de funciones consumo, una de corto y otra de largo plazo, la primera más influenciada por los cambios transitorios en el ingreso y la segunda relacionada con el ingreso permanente. Así, los cambios transitorios provocan un desplazamiento sobre la función de corto plazo, y los permanentes implican un traslado a la función superior (o inferior, si se tratase de un descenso).
Así, por cambios en el ingreso que el consumidor interpreta como transitorios, su variación de consumo se producirá sobre la misma función Consumo de corto plazo, gastando una parte del incremento del ingreso y ahorrando el remanente. Solo si el consumidor interpreta su cambio en el ingreso (incremento) como permanente, su función de consumo pasará a ser entonces otro.
Esto nos lleva a permite articular funcionalmente las funciones de consumo de corto y largo plazo: esta última se obtiene vinculando la trayectoria de las sucesivas funciones de consumo de corto plazo que resultan de los cambios en el ingreso (desde una perspectiva optimista y apelando a cierta razonabilidad económica podemos pensar que el ingreso de los individuos se irá incrementando paulatinamente en el transcurso del tiempo).
Los cambios transitorios en el ingreso determinarán un desplazamiento del consumidor sobre la misma función y solo los que se interpretan como permanentes determinarán el desplazamiento a una función superior (o inferior).
Si la función de largo plazo parte del eje de coordenadas la propensión media a consumir coincidirá con la marginal.

FUNCIÓN LINEAL DE AHORRO (S)

Muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Del supuesto de que la renta es igual al consumo más al ahorro.
Su formulación usual: S= (Co)+ (1-b) Y.
1) PROPENSIÓN MEDIA A AHORRAR
Es el porcentaje que representa el ahorro sobre el total de la renta se hace cada vez menor cuando ésta aumenta; la propensión media al ahorro es decreciente. Resulta de dividir el ahorro por el ingreso.
2) LA PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO (PMS)
Es el aumento en el ahorro cuando la renta aumenta en una unidad. Siendo la cantidad adicional que ahorran los individuos por cada dólar de renta adicional de renta que reciben.
PMA = S’= [(Co)+ (1-b) Y] ‘= 1-b =a
RELACIÓN ENTRE (PMC y PMA)
Lógicamente, como cualquier aumento en la renta se destina al consumo o al ahorro, la suma de ambas propensiones es igual a la unidad. Por lo cual cada dólar adicional de renta pasa a incrementar el consumo o el ahorro. Combinando estos hechos, se calcula la PMC y la PMA:
a+b = 1
______________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
El factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. la fusión de las empresas motrices del sistema (que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precarización precario.
Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de desempleo (cíclico, estructural, friccionaly estacional).
En condiciones en que la demanda agregada disminuye, como en la fase recesiva del ciclo económico, se produce también un incremento en el desempleo que, por lo tanto, suele llamarse cíclico. La disminución en la demanda de trabajo presiona los salarios hacia la baja hasta que llegan a un punto en que, finalmente, se reactivan las inversiones y la economía en general, con lo que el desempleo comienza a decrecer.
El desempleo también es producto por factores de tipo legal o institucional: cuando las autoridades de un país fijan un salario mínimo impiden que se ofrezcan colocaciones a un nivel inferior a éste, con lo que no es posible el descenso de los salarios reales y se dificulta el crecimiento de la demanda de trabajo; del mismo modo opera la fijación de salarios diferenciales para diversas categorías de trabajadores y cualquier limitación al desplazamiento de la mano de obra, ya sea geográfica o según ramas de actividad. las limitaciones que pueden imponer los sindicatos y grupos de presión a la contratación de mano de obra -según edad, sexo o nacionalidad- o los requisitos formales de aprendizaje que se establezcan operan en el mismo sentido.
Se ha comprobado que el propio seguro de desempleo, cuando ofrece compensaciones tan altas o tan largas que desestimulan la búsqueda de trabajo, aumenta el desempleo global de un país, y lo mismo sucede cuando se establecen subsidios directos a sectores pobres de la población que estarían, de otro modo, dispuestos a conseguir una colocación.
La solución encontrada por la mayoría de los keynesianos consiste en un cambio del papel del estado: su política económica debe encaminarse a impedir los períodos recesivos mediante un aumento del gasto público que estimule la demanda agregada, lo cual produce un déficit fiscal.
El enfoque clásico centra su atención en la oferta agregada, conocida la producción deduce la demanda y la renta. el enfoque keynesiano pone el énfasis en la demanda agregada y a partir de la determinación del gasto obtiene la producción y la renta.
En la economía keynesiana se habla de un desempleo producido como consecuencia de deficiencias en la demanda agregada que no tienen carácter cíclico: la preferencia por la liquidez hace que no todos los ingresos se canalicen hacia la inversión o el consumo, lo que produce una deficiencia de la demanda que lleva a un equilibrio económico en una situación que no es de pleno empleo, y que sólo puede ser compensada mediante el incremento en la demanda que origina el gasto público. Por lo que el modelo que keynes elabora le permite realizar una teoría en que el volumen de empleo depende de la demanda efectiva, que es la expectativa de inversión adicionado a la expectativa de consumo. la pregunta que se levanta es ¿que determina el consumo y la inversión? el cual se afirma que esta en función de la ley psicológica tanto del consumidor como del inversionista.
A diferencia de los neoclásicos, keynes se interesó primordialmente por los grandes agregados económicos nacionales, en especial por el efecto de la demanda agregada sobre el nivel de los ingresos, y por la atención que prestó a la proporción del ahorro total destinada a la inversión.
El nuevo pensamiento de keynes busca responder a un problema para el cual la teoría económica no encontraba una respuesta: la desocupación involuntaria, formula un cuadro teórico: una teoría del output y del empleo, y, un modelo que capta en lo fundamental los principios que pautan las conductas de los individuos, grupos sociales en una economía monetaria.
_________________________________________________________________________

viernes, 16 de abril de 2010

EL EQUILIBRIO CLÁSICO Y KEYNESIANO

LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

EL ENFOQUE CLÁSICO

LA DEMANDA AGREGADA
Los economistas clásicos sostenían que la demanda agregada es decreciente, es decir, que al disminuir el nivel medio de precios aumenta la cantidad agregada demandada de bienes y servicios. El motivo es que, si se produce un descenso del precio de todos los bienes y servicios, con cada unidad monetaria podemos comprar más bienes y servicios que antes, habrá aumentado el poder de compra del dinero. Con nuestra riqueza (patrimonio) podremos comprar más bienes y servicios, por lo que aumentaremos nuestras compras. Este aumento del gasto supone un incremento de la demanda agregada.
De la demanda agregada clásica hay que destacar dos cosas. La primera es que al bajar el nivel medio de precios se produce un aumento en las compras de todos lo bienes y servicios de la economía, no hay desvíos en las compras. Segundo, los economistas clásicos, al analizar la demanda agregada, centran su atención en el dinero, el poder de compra del dinero y en la cantidad de dinero de la economía.

LA OFERTA AGREGADA
Los economistas clásicos opinaban que la función de la oferta agregada era vertical en el nivel de producción potencial o de pleno empleo. Si inicialmente la economía se encuentra en un punto l , donde la producción es igual a la de pleno empleo, y partiendo de esta situación suponemos que todos los precios se duplican, de forma que no varían los precios relativos, vemos que la situación de todos los agentes es igual a la situación inicial y que por tanto se producirá lo mismo. Los trabajadores observan que ahora ganan el doble, su salario nominal (el precio del trabajo) se ha duplicado, pero también lo han hecho los precios, por lo que su salario real, es decir, la cantidad de bienes y servicios que pueden comprar con su salario, permanece inalterado. Al ganar lo mismo en términos reales los trabajadores también desearán trabajar las mismas horas. Las empresas también están en la misma situación pues los ingresos se duplican al duplicarse los precios, y lo mismo ocurre con los costes, por tanto se duplica el beneficio nominal permaneciendo los beneficios en términos reales inalterados. Las empresas obtienen los mismos beneficios, medidos en cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ellos, se enfrentan a la misma oferta de trabajo y tienen su capital productivo inalterado, de todo ello deducimos que las empresas desearán producir la misma cantidad de bienes y servicios que antes de subir los precios.

EL EQUILIBRIO
El equilibrio lo obtenemos por la intersección de las curvas de demanda y de oferta agregadas. Podemos observar en el enfoque clásico, en el punto de equilibrio existe pleno empleo.
Los economistas clásicos van más allá al considerar que las fuerzas del mercado garantizan que la economía alcance esa posición de pleno empleo. Supongamos que la economía se encuentra en el punto c, donde existe desempleo, nótese que la cantidad de bienes y servicios demandados en C es inferior al nivel de pleno empleo (PNPE). Ante esta situación las empresas bajarán los precios para vender más, esta bajada de precios producirá un aumento del poder de compra del dinero lo cual generará un aumento del gasto en bienes y servicios por parte de la gente. A medida que va bajando el nivel de precios la demanda agregada irá aumentando y se aproximará al nivel de pleno empleo, moviéndonos a lo largo de la demanda agregada desde C hasta E. Debido al elevado paro, exceso de oferta de trabajo, los salarios irán bajando, por lo que las empresas contratarán más trabajadores para hacer frente al aumento de la demanda. Una vez alcanzado el pleno empleo, en el punto E, este proceso de ajuste a través de los precios y los salarios se parará pues nos encontraremos en una situación de equilibrio. Por tanto, vemos que las fuerzas de mercado, a través de la flexibilidad de precios y salarios, garantiza la existencia de pleno empleo en el equilibrio.

LA EXPLICACIÓN CLÁSICA DE LA GRAN DEPRESIÓN
Ya que los economistas clásicos creían que siempre habría pleno empleo cuando la economía estaba en equilibrio, ¿cómo explicaban las recesiones? y, en particular, ¿cómo explicaron la mayor recesión de todas: la caída en la Gran Depresión entre 1929 y 1933? Su respuesta fue que el desempleo masivo sólo existió cuando la economía estaba en desequilibrio como resultado de perturbaciones sobre la economía.
La economía se podía ver perturbada principalmente por un desplazamiento de la curva de demanda agregada. Los economistas clásicos se centraron en el dinero y en su poder de compra cuando analizaron la demanda agregada. Al trazar cualquier función de demanda agregada los economistas clásicos suponían que la cantidad de dinero era constante. Cualquier cambio en la cantidad de dinero originaría un desplazamiento de la función de demanda agregada. Se movería a la derecha si la cantidad de dinero aumentase y a la izquierda si se redujese.
Según los economistas clásicos, en 1929 la economía estaba cerca del equilibrio con pleno empleo en -a-, gráfico 2.5, con la curva de demanda agregada DA1929. Entonces, debido a ciertas perturbaciones en el sistema bancario y financiero, la cantidad de dinero en manos del público cayó entre 1929 y 1933 cerca de un 30% Como resultado de la disminución de la cantidad de dinero la curva de demanda agregada se desplazó hacia la izquierda, hasta DA1933.
Ante esta disminución en la demanda, el pleno empleo aún habría sido posible si los precios y los salarios hubieran descendido todo el tramo hasta Pe. Sin embargo, los precios y los salarios presentaron rigideces a la baja; es decir, no cayeron rápidamente ante una demanda débil y un alto desempleo.
Una razón para estas rigideces se encuentra en que se precisa tiempo para que los que buscan trabajo se percaten de que no encontrarán el empleo que desean al salario que esperan. Sólo tras una búsqueda frustrante estarán dispuestos a aceptar un salario inferior. Algo similar ocurre con las empresas, únicamente tras un periodo de bajas ventas consentirán una bajada de precios.
Debido a estas rigideces, los precios sólo descendieron hasta P1933 en 1933. Al permanecer por encima de lo que requería el nuevo equilibrio, la cantidad de bienes y servicios comprados fue inferior al nivel de pleno empleo potencial de la economía.
Claramente, en el nivel de precios P1933, la demanda agregada sólo era lo bastante grande para comprar la cantidad de producción existente en el punto -b-. La economía estaba en una profunda depresión.
De este modo, ante el colapso de la demanda, las rigideces de precios y salarios detuvieron el movimiento descendente de la economía a lo largo de la función de oferta agregada. En vez de ello, a medida que la demanda caía, la economía se movió a lo largo de la trayectoria a corto plazo de -a- hasta -b-, gráfico 2.6, a una situación de desempleo. Sin embargo, los economistas clásicos creían que en ausencia de cualquier perturbación posterior en la demanda, los precios y los salarios se ajustarían a la baja restaurando gradualmente el pleno empleo. Aunque ello llevaría tiempo, la economía finalmente se movería a lo largo de la nueva curva de demanda agregada desde -b- a -c-, de -c- hasta -d- y, finalmente, al nuevo equilibrio de pleno empleo en -e-. Los economistas clásicos confiaban en que a largo plazo los precios y los salarios se ajustarían, restaurando el pleno empleo.
Este enfoque condujo a los economistas clásicos a sugerir dos soluciones posibles a una depresión:
1. Eliminar el origen de la perturbación. Adoptar medidas para impedir un descenso en la cantidad de dinero o para restablecerla en el caso de que ya hubiera disminuido. Si se hubiera mantenido estable la oferta de dinero, la demanda agregada no habría disminuido y la economía no habría caído en la depresión.
2. Agilizar el tránsito de la situación de pleno empleo inicial a la nueva situación de pleno empleo. Los trabajadores y las empresas podrían verse estimulados a aceptar rápidamente menores salarios y precios, de modo que la economía se desplazara rápidamente a su nuevo nivel de equilibrio de pleno empleo. Cuanto más dispuestos estuviesen los trabajadores y empresarios a aceptar menores salarios y precios más corto sería el período pasajero de desempleo y más pronto alcanzaría la economía su equilibrio a largo plazo con pleno empleo.
Sin embargo, muchos economistas clásicos fueron muy escépticos sobre la capacidad del Estado para ayudar a la economía fomentando la flexibilidad a la baja de precios y salarios. En realidad, muchos creían que cuando el Estado interviene en los mercados es probable que se mantengan los precios altos y aumenten sus rigideces. Así, muchos economistas clásicos defendieron una política de laissez faire, consideraron que el Estado debía tener un papel reducido, no intervenir en la economía y dejar que las fuerzas del mercado actuasen para restablecer el pleno empleo.

EL ENFOQUE KEYNESIANO

Hasta la llegada de la Gran Depresión la mayoría de economistas consideraban el tema del desempleo como un problema menor, debido a fluctuaciones pasajeras de la economía. La larga y dramática situación de los años treinta rompió la confianza en los fundamentos clásicos. En este contexto emergió la figura del economista británico John Maynard Keynes, que en 1936 publicó la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero en la que atacó la visión clásica y ofreció un nuevo enfoque sobre el funcionamiento de la economía: “El sistema económico en el que vivimos , parece capaz de permanecer en una situación crónica de actividad inferior a la normal durante un considerable periodo, sin ninguna acusada tendencia ni hacia la recuperación ni hacia el colapso total. Además , el pleno, o incluso el aproximadamente pleno empleo, es un acontecimiento infrecuente y pasajero”. El enfoque de Keynes se basa en tres fundamentos:
1. La existencia de desempleo en la economía de mercado. Keynes, en clara oposición a los economistas clásicos, sostenía que la economía de mercado podía estar en equilibrio con desempleo, es decir, podía darse una situación de elevado desempleo sin que las fuerzas del mercado lograsen llevar a la economía a una situación de pleno empleo. Además, sostenía que incluso si la economía se encontrase en una situación de pleno empleo ésta no tenía porque mantenerse indefinidamente y podía caer en una recesión, resaltando de esta forma la inestabilidad de la economía de mercado.
2. La causa del desempleo. Keynes sostenía que el desempleo masivo era el resultado de una demanda agregada insuficiente.
3. La solución al desempleo. Si la causa del paro era el poco gasto en bienes y servicios, la solución debía ser un aumento del gasto agregado. Como en un contexto de recesión no cabe esperar que los agentes privados (familias y empresas) aumenten su gasto debe ser el gasto del Estado el que estimule la demanda agregada.
Este fue el principal mensaje de política económica de la Teoría General: El Estado tiene la capacidad (y la responsabilidad) de controlar la demanda agregada asegurando, de este modo, una prosperidad continuada. Keynes desechó la visión clásica de que las fuerzas del mercado resolverían el problema del desempleo y que el Estado debía limitar estrictamente sus intervenciones en la economía. Keynes fue especialmente intolerante con el argumento clásico de que en el "largo plazo" las fuerzas del mercado restablecerían el pleno empleo, replicando que "a largo plazo todos estaremos muertos".
Para justificar sus tres proposiciones, Keynes propuso un nuevo esquema teórico, incluyendo un enfoque de la demanda agregada y oferta agregada distinto al de los economistas clásicos.

LA DEMANDA AGREGADA
Keynes analizó la demanda agregada a partir del estudio de los cuatro componentes del producto nacional:
1. Los gastos del consumo privado.
2. La demanda de inversión.
3. Las compras de bienes y servicios por parte del Estado.
4. Las exportaciones netas.
El consumo privado es importante ya que es la base del proceso multiplicador de la política económica y del que hablaremos en los próximos capítulos.
La demanda de inversión es fundamental debido a que Keynes la utiliza para justificar la inestabilidad de la economía de mercado. Keynes sostenía que el gasto en bienes de capital dependía de las expectativas de los empresarios, cuando la economía entraba en declive las expectativas empresariales se volvían pesimistas recortando la inversión y agravando la recesión.
El gasto del Estado juega un papel clave en la economía keynesiana como remedio a la inestabilidad económica. Si una disminución de la inversión hubiera sido la causa principal de la depresión, sería irreal esperar que el restablecimiento de la inversión privada pudiera sacar a la economía de la depresión, ya que las expectativas de los empresarios serían muy pesimistas. Más bien era tarea del Estado proporcionar una solución mediante el incremento del componente de la demanda agregada, directamente bajo su control. Es decir, era deseable que el Estado aumentara su gasto para compensar el descenso en la inversión privada y, de este modo, mantener el nivel global de demanda en la economía. Así, el gasto en infraestructuras del Estado puede ser utilizado para compensar las fluctuaciones de la demanda de inversión privada, jugando un papel estabilizador de la demanda agregada.
La teoría keynesiana sugiere que en tiempos normales la curva de demanda agregada es descendente, tiene pendiente negativa.

LA OFERTA AGREGADA
Los economistas clásicos reconocieron que los precios y los salarios podían presentar rigideces temporales, habían usado esa rigidez para explicar períodos transitorios de desempleo a gran escala cuando la demanda agregada descendía. Keynes enfatizó aún más las rigideces. Bajo su punto de vista trabajadores y empresas rechazarían con firmeza cualquier recorte de precios y salarios. Como resultado, ante una situación de desempleo masivo, los precios y los salarios permanecerían rígidos indefinidamente. Esta rigidez de precios y salarios significaba que existía un tramo horizontal en la función de oferta agregada keynesiana, suponiendo que en el segmento AB. Si partimos de una posición inicial de pleno empleo en el punto A hubiera un descenso en la demanda agregada, los precios permanecerían estables, por lo que la caída en la demanda agregada se manifestaría en términos de un descenso en el nivel de producción y no en los precios. Esto se muestra por el movimiento de A a B- Además, si la demanda agregada se mantiene baja, la economía permanecería en una depresión en B.
Según Keynes, el remedio consistía en incrementar la demanda agregada. Respondiendo a ello las empresas aumentarían la producción. Debido al gran número de personas y de máquinas paradas, se podría producir más a los precios existentes. La producción aumentaría y la economía se movería hacia la derecha, a lo largo del tramo horizontal de la función de oferta agregada, en dirección hacia A.
Una vez la economía hubiera alcanzado el punto A (en situación de pleno empleo) Keynes no presentaba ninguna objeción esencial al enfoque clásico de la oferta agregada. Como la economía ya estaba operando a plena capacidad, cualquier incremento posterior en la demanda agregada se reflejaría en mayores precios. La economía se movería verticalmente hacia C.
En resumen, la función de oferta agregada keynesiana tiene dos tramos totalmente distintos: uno horizontal y otro vertical:
· El segmento horizontal, que es relevante para analizar los períodos de depresión y de recesión, cuando una demanda inadecuada origina altas tasas de desempleo. Esta sección horizontal de la curva de oferta agregada se denomina como tramo keynesiano.
· El segmento vertical, que se alcanza cuando la demanda agregada fuera lo suficientemente elevada para asegurar el pleno empleo. Posteriores incrementos de la demanda sólo originarían inflación. Esta sección vertical de la oferta agregada se conoce como tramo clásico.

EL EQUILIBRIO
El equilibrio lo obtenemos por la intersección de las curvas de demanda y de oferta agregadas. Podemos observar, en el gráfico 2.12, que en el enfoque keynesiano en el punto de equilibrio puede existir pleno empleo, pero también es factible, y según Keynes más probable, que exista desempleo. En caso de que la economía se encontrase en una situación de desempleo, tal y como se representa en el gráfico de la derecha, está situación sería de equilibrio pues las fuerzas de mercado no nos moverían de ese punto.

KEYNES Y LA GRAN DEPRESIÓN
Keynes sostenía que el motivo de la Gran Depresión se debía a una fuerte contracción de la demanda agregada debido a una caída de la inversión.
Desde el punto de vista keynesiano la interpretación de la depresión que hicieron los clásicos era simplemente errónea. Keynes presentó dos razones para rechazar el argumento clásico de que el pleno empleo se podría restablecer por medio de una caída general de precios y salarios:
· En primer lugar, los precios y los salarios no descenderían mucho; son rígidos a la baja.
· Incluso si los precios y los salarios disminuyesen no sería de esperar que el mercado restaurase el pleno empleo. Un resultado más probable sería que la deflación empeoraría la depresión. Viendo que las fuerzas del mercado no restablecerían el pleno empleo, Keynes llegó a la conclusión de que la solución a la Gran Depresión debía venir por la intervención del Estado en la economía. Si la economía está situada en un punto como el B, el Estado no debería permanecer inactivo mientras millones de personas permanecen desempleadas. Debería aceptar sus responsabilidades e incrementar su gasto para desplazar la demanda agregada hacia la derecha y restablecer, de esta forma, el pleno empleo. Una explicación intuitiva sería la siguiente: si los precios de los productos agrícolas bajan, tal como ocurrió con el precio del trigo durante la Gran Depresión, los agricultores verán bajar sus ingresos y no podrán pagar sus préstamos, por lo que perderán sus tierras y la recesión se agravará.

CICLO ECONÓMICO
Es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno al PIB potencial.
Se divide en:
Fondo: Se da cuando la demanda es baja y por hay stock almacenados. Esta situación da lugar a una escasez de producciones e inversiones.
Expansión: Cuando surge la necesidad de modernizarse aumenta la inversión lo que aumenta la demanda y la oferta.
Pico: En él se llega al límite de producción y la oferta se aproxima al producto potencia, esto puede dar problemas como la inflación.
Recesión: Sucede en las crisis económicas, da lugar a graves problemas como el desempleo.
Para evitar al máximo las consecuencias de estos ciclos los gobiernos en su función estabilizadora intentan mantener el ciclo en niveles normales.

LA TEORÍA DEL CICLO POLÍTICO: argumenta que la periodicidad de las elecciones en los sistemas democráticos unida al poder de los gobiernos para estimular la economía, provocan ciclos económicos de duración ajustada a la de los períodos legislativos. Antes de las elecciones, el gobierno aprobará medidas expansivas, que promuevan la inversión y la creación de empleos para que en el momento de acudir a las urnas, la mayoría de los votantes esté satisfecha y apoye al partido en el poder. Esa expansión artificial provocará un exceso de demanda y tensiones inflacionistas que deberán ser corregidos mediante medidas impopulares que serán adoptadas poco después de las elecciones, cuando pueda dejarse pasar mucho tiempo antes de someterse de nuevo a la aprobación popular.
LA TEORÍA DEL CICLO TECNOLÓGICO: explica la existencia de los ciclos largos de Kondratieff por existir momentos en los que la conjunción de algunos descubrimientos científicos clave permite la aparición de un grupo de nuevas tecnologías, lo que estimula fuertemente la inversión, la demanda y el empleo. Mientras los nuevos productos se hacen accesibles a un número cada vez mayor de personas en más países el ciclo continuará en su fase expansiva. Cuando los mercados estén saturados se detendrá la inversión, cerrarán empresas y se producirá la recesión a la espera de una nueva ola tecnológica. Los avances en los transportes suelen ser mostrados como claves en varios ciclos históricos: los ferrocarriles a mediados del siglo pasado, los automóviles a principios de este siglo y los aviones tras la Segunda Guerra Mundial. Muchos analistas consideran que estamos en la fase ascendente de un nuevo ciclo largo provocado por la tecnología informática desarrollada al calor de la investigación para los viajes espaciales.

sábado, 27 de marzo de 2010

AGREGADOS MACROECONÓMICOS Y CONTABILIDAD NACIONAL*

La aparición de la Contabilidad Nacional, como técnica de medición y como conjunto de relaciones que describen la estructura básica del sistema económico, coincide con el desarrollo de la Macroeconomía Moderna después de la publicación de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, en 1936, de J.M. Keynes. El economista americano Simón Kuznets (1941) y los economistas ingleses Richard Stone y James Meade (1944), fueron los pioneros del desarrollo de la Contabilidad Nacional, cuya estandarización posterior le correspondió a las Naciones Unidas (1953). En verdad, Richard Stone fue el que participó en la preparación de las recomendaciones formuladas en 1947 y 1953 por las Naciones Unidas para la construcción de las cuentas nacionales. Los precursores, claro está, fueron otros, y pertenecen a los siglos XVII y XVIII. El inglés William Petty fue el que midió por primera vez el ingreso y el consumo de Inglaterra, y el que sugirió la medición sistemática de la actividad económica en su libro Política Aritmético (1690). El irlandés Richard Cantillón en su libro Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General (1755) analizó los flujos de ingreso entre los principales sectores de la economía. Por último, el francés François Quesnay en su Tableau Économique (1755) hizo una presentación más refinada de los flujos de ingreso entre sectores, que ayudó a la medición de la actividad económica de Francia, es decir, a la construcción de la primera contabilidad económica nacional.
La Contabilidad Nacional hace posible evaluar el desarrollo de la capacidad de generación de riqueza y las condiciones de bienestar económico de un país. Sirve también para efectuar proyecciones a futuro, fijar metas de política económica y administrar su ejecución. Además, la estandarización de los registros y de las técnicas de medición de las variables macroeconómicas, permiten efectuar comparaciones internacionales sobre el desempeño económico de los distintos países.

__________________________________________________________________________________

PRODUCTO NACIONAL (PN) RENTA NACIONAL
1. Es el valor de todos los bienes y servicios terminados, producidos por un país, descontando los recursos internos en un año, ya que es una media estándar
2. Es la renta total que reciben los propietarios de los factores de producción de la economía: el trabajo, el capital y la tierra.
3. Para pasar del PNB a la RENTA NACIONAL es necesario hacer dos grandes ajustes: el primero consiste en deducir del PNB la depreciación o consumo de capital, este desgaste debe considerarse como un costo de producción y, por tanto, se deduce el PNB cuando se calcula la renta que reciben los factores de producción o sus propietarios. Parte de la renta de los propietarios es el rendimiento de su inversión en sus empresas.
4. La renta personal disponible es la renta que puede gastar las economías domésticas.
5. Los pagos de intereses del Estado no se contabilizan como parte de la renta nacional sino como Transferencias. Las transferencias son pagos que se realizan sin que el receptor preste a cambio ningún servicio corriente.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB):
1. Es el valor de toda la producción corriente de bienes y servicios finales efectuada en el territorio nacional durante un período determinado, por parte de la empresas nacionales y extranjeras. Sele denomina también Producto Geográfico. Pudiéndose definir también como la diferencia entre el valor bruto de la producción o producción bruta de bienes y servicios y el valor de los insumos necesarios para obtenerla. Asimismo mide el valor de los usos finales de la producción en la economía, restándose las importaciones, por ser extranjera. Ofreciendo un amplio panorama general de la actividad económica y de las relaciones entre las rentas, la producción y el gasto.
- Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.
- Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no se si nos hemos explicado).
- Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).
- Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.
2. Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).
3. El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
4. La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:
5. No mide lo producido por las economías sumergidas.
6. El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países: En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar. a pesar que hay determinados indicadores que no recoge.
7. No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población.
No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población. En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?) , mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de euros (tampoco se podrían quejar). Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per cápita" (PIB / nº de habitantes).
8. Como se trata del producto corriente, por definición, no considera los bienes y servicios producidos en períodos anteriores, porque éstos ya fueron contabilizados en el período en que fueron creados.
9. Como los precios varían con el tiempo si el PIB aumenta puede deberse a una subida de precios o a un aumento de la producción de bienes y servicios, para evitar este problema se utiliza el PIB real que valora los bienes y servicios finales con precios constantes, es decir precios que se mantienen fijos (pueden ser los de un determinado año que se toma como base) para comprobar si la producción realmente ha aumentado o ha disminuido.
10. El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado:
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio. Es decir la suma del consumo mas la inversión, mas la inversión, mas el gasto publico, mas las exportaciones menos las importaciones.
- Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.
- Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.
- Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
- Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país.
- Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.
Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":
Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
El PIB será igual a la suma de: - Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a
- Salarios (renta que reciben los trabajadores).
las empresas).
- Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
- Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).
- Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).
11. Los distintos valores del PIB se deben a cambios del precio o la cantidad, se considera pertinente analizar la producción nacional desde dos puntos de vistas: el PIB NOMINAL y el PIB REAL: Se denomina PIB NOMINAL al producto expresado en precios corrientes, por ejemplo pesos del año 2003, así no es posible que comparemos el PIB de un año con el del otro pues la variación entre uno y otro puede estar dada por una variación en los precios y no en las cantidades. Para poder realizar comparaciones, lo que se hace es calcular el llamado PIB REAL que contabiliza la producción en pesos de un año base o precios constantes. Así podemos interpretar las variaciones del PIB, como variaciones de cantidades producidas.
12. El deflactor del PIB: El deflactor del PIB mide el precio de la unidad representativa de producción (comúnmente llamada canasta de bienes) en relación al precio que tenía en el año base. Siendo el “precio” del PIB, es decir, el índice de precios que mide el Precio medio de los componentes del PIB en relación a un año base. Es el Resultado del cociente entre el PIB nominal (medido en unidades monetarias Corrientes) y el PIB real (medido en unidades monetarias constantes) y el resultado multiplicado por cien. Nos dice qué parte del aumento del PIB se debe al aumento de los precios
13. El PBI per cápita nos dice el gasto y el ingreso medio por individuo en una economía.
14. En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB).
15. En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
1. Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, todo IPC debe ser:
- Representativas: El IPC requiere para su elaboración la selección de una muestra de bienes y servicios representativa de los distintos comportamientos de consumo de la población. Para conseguirlo:
. Los artículos seleccionados que formarán parte de la cesta de la compra deben ser los más consumidos por la mayoría de la población.
. Los establecimientos de la muestra deben ser los más visitados.
. la importancia relativa de cada artículo en la cesta de la compra debe responder a las tendencias de consumo de los hogares. Sin embargo, para conseguir un indicador representativo y preciso que se adapte a las tendencias de la economía, periódicamente se realiza el cambio de Ano base.
- Comparables temporalmente como espacialmente: con otros IPC de otros países o periodos en un mismo país siendo garantizada todos los elementos que definen el IPC permaneciendo estables a lo largo del tiempo excepto, lógicamente, los precios recogidos mensualmente. Así cualquier variación en el IPC será solo debida a cambios en los
Precios de los artículos seleccionados en la cesta de la compra, y no
a cualquier cambio en el contenido metodológico de este indicador.
2. El IPC tiene como finalidad calcular en cuanto cambia el gasto mínimo entre dos periodos de tiempo, que se necesita para adquirir una canasta de bienes y servicios, manteniendo constante el nivel de utilidad o bienestar que el consumidor obtiene.
3. El índice de precios al consumidor se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100.
4. La canasta familiar es utilizada con distintos propósitos, sin embargo, una de sus principales funciones es la de servir de referencia para el cálculo de los índices de precios generales de bienes en el país. El índice de precios al consumidor (IPC), en particular, mide el porcentaje en el que cambia, a través del tiempo, el costo de la canasta familiar, manteniendo la calidad y la cantidad de bienes y servicios en esta canasta. Este índice se utiliza como referencia para calcular la inflación.
5. Evolución y Usos:
El índice de precios al consumidor sirve para una amplia variedad de objetivos, ya que en la práctica sigue siendo la medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares. También es el barómetro del comportamiento de la economía y un indicador clave para evaluar los resultados de la política monetaria y fiscal de un país.

El IPC se utiliza frecuentemente para ajustar los salarios y las prestaciones de seguridad social (por ejemplo, las pensiones) y compensar así las variaciones del costo de la vida. Asimismo, la evolución del IPC es importante a la hora de formular medidas de política social y ajustar las prestaciones de seguridad y asistencia sociales.

Los principales usos del IPC (índice de precios al consumidor) han ido cambiando con el tiempo y pueden diferir de un país a otro. En un principio, los calculaban para disponer de un instrumento de ajuste automático de las remuneraciones, a fin de compensar a los asalariados el aumento de precio de los bienes y los servicios adquiridos; de esta manera, han desempeñado una función importante en el proceso de ajuste de los ingresos.

Recientemente, muchos países han modificado el uso principal del IPC, que ha pasado a ser una medida general de la inflación de los precios para el sector de los hogares en su conjunto. Un ejemplo de ello es el desarrollo del Índice Europeo de Precios al Consumo Armonizado (IPCA).

El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores básicos del funcionamiento de la economía. Los resultados de estas mediciones pueden ser diferentes, dado que, a medida que transcurre el tiempo, los consumidores no siguen comprando un mismo conjunto de bienes y servicios, sino que ajustan sus gastos en función de los cambios en los precios relativos y de otros factores.

La mayoría de los países consideraran que es la mejor medida de la inflación disponible; de hecho, por ahora no existe ningún otro índice que tenga un grado de aceptabilidad comparable y que ofrezca al mismo tiempo una descripción más precisa de la evolución de los precios para la sociedad en general.
6. El campo de consumo del IPC, está constituido por los gastos de consumo final de los hogares, excluyendo impuestos, seguros y contribuciones a la seguridad social, gastos de inversión y ahorro.
7. Criterios para seleccionar un artículo de la canasta familiar.
Debe ofrecer garantía suficiente de permanencia en el mercado
Si su frecuencia de demanda debe ser igual o superior al 30% de los consumidores encuestados.
Debe ser representativo de la evolución de los precios de todos los artículos que constituyen los subgrupos.
El artículo seleccionado debe ser de consumo habitual por los hogares.
Debe presentar características y facilidad para el seguimiento de precios.
8. El IPC no es un índice del costo de la vida (ICV), aunque con frecuencia se lo utilice como tal. Un índice del costo de la vida es un concepto teórico que busca reflejar los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad o nivel de vida, aceptando –entre otras cosas– que pueda intercambiar permanentemente su consumo entre bienes y servicios que le brindan la misma satisfacción por unidad de gasto.
9. El IPC no incluye los pagos de intereses y amortizaciones de préstamos, impuestos, ni considera el valor locativo imputable por el uso de la vivienda propia, por lo tanto dentro de este índice no están incluidos todos los conceptos que hacen al mantenimiento del nivel de vida del individuo.
10. Las principales críticas que se suelen mencionar con respecto al IPC (y a todo Índice de Precios) son generalmente los siguientes:
Sesgo de substitución: los índices de precios, al usar una cesta base fija definida en el periodo base no tiene en cuenta las substituciones de bienes que realizan los consumidores como respuesta a cambios de precios. Esta crítica se basa en la confusión de pretender que un IPC sea un Costo de Vida.
No incorporan la introducción de nuevos bienes hasta que se efectúe una actualización en la cesta de productos.
No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en todos los países.
No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.
Pueden verse afectados los resultados si no se realizan debidamente las encuestas.
No tiene en cuenta la economía sumergida.
Éstas son las críticas más comunes. Sin embargo no son aplicables a los IPC de todos los países. Cada país publica en oportunidad del cambio de base del IPC una metodología donde se detalla cómo resuelven estos y otros problemas. La mayoría de los países sigue las recomendaciones internacionales entre las que se destacan las del Manual de la Organización Internacional del Trabajo

__________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES
1. Producto Bruto Interno (PBI), es la más importante variable agregada de la Contabilidad Nacional y de la Teoría Macroeconómica. Se le utiliza muchas veces como indicador de bienestar de una sociedad y es una las variables endógenas más importantes en la mayoría de los modelos macroeconómicos. Por lo cual el índice más amplio que el IPC es el deflactor del PIB, que como ya sabemos se construye a partir de los datos de la
2. El deflactor del PIB mide precios de todos los bienes mientras el IPC sólo los de una canasta representativa. El deflactor del PIB no toma en cuenta los bienes importados pues éstos no forman parte del PIB. El IPC considera una cesta fija por lo que tiende a sobre estimar el costo de la vida pues no considera el efecto sustitución de bienes más caros por bienes más baratos, sin embargo el deflactor del PIB si bien considera este fenómeno, no considera la disminución de bienestar que el mismo produce.
3. La otra diferencia es la metodología de cálculo. El IPC se obtiene a través de una canasta de productos que consumen los hogares, con un "peso" o "ponderación". El deflactor del PIB en cambio es un indicador implícito, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a valores corrientes y el Producto Interno Bruto a valores constantes, es decir se trata del precio implícito de la economía.
4. El PIB nominal registra la producción total de todos los bienes finales de un país a precios corrientes (del año), mientras que el PIB real lo hace a precios constantes (en unidades monetarias de un determinado año que se toma como base, tal como se ha explicado en la pregunta anterior) eliminado así el efecto de la inflación. Por este motivo el PIB real mide mejor el crecimiento económico, ya que considera el incremento real de la producción sin tener en cuenta la subida de los precios.
5. Aparentemente, el método más directo para determina el valor de la producción de una economía durante un período de tiempo determinado sería localizar todas las empresas que han producido algo durante el año, calcular el valor de lo producido y sumar las cifras de todas las empresas. Este método, sin embargo, no puede utilizarse en la forma indicada, pues se contarían varias veces algunas mercancías. Ello se debe a que muchos productos atraviesan distintas etapas en el proceso de producción, de manera que se venden varias veces antes de llegar a manos del usuario final. Por lo tanto a la hora de calcular el valor de la producción total de bienes y servicios, debe excluirse el valor de los bienes intermedios. Por lo tanto para evitar la doble contabilización se calcula el valor agregado en cada fase de la producción. El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo de los productos intermedios comprados a sus proveedores externos
6. Todos los cambios implementados para el mejoramiento de la calidad del Índice de Precios al Consumidor sería necesario destacar los siguientes:
- El nuevo IPC represente mejor el gasto de los hogares. Es decir que tenga una estructura más actualizada y exacta del patrón de gasto de los hogares.
- Que presente una configuración de canasta más completa y refleja una estructura de clasificación más lógica y adecuada, de acuerdo a una concepción de Canasta desde el punto de vista de los usuarios y consumidores y no de la oferta del bien o servicio.
- Que considera un número superior de variedades, de productos y de establecimientos por que los precios del IPC sean tomados mensualmente.
- Que tenga una mayor capacidad de adaptación a la introducción de nuevos bienes y servicios, en el mercado, ya que incorporará cada año una revisión de las variedades más vendidas dentro de cada producto.
- Que Recoja oportunamente los cambios en los hábitos de compra, mediante actualizaciones más periódicas de la Encuesta de Puntos de Compra y de la Muestra de Establecimientos.

_____________________________________________________________________________

sábado, 20 de marzo de 2010

LA MACROECONOMIA

REFERENCIA HISTÓRICA
El método macroeconomía no es tan nuevo. Fue utilizado por primera vez en Francia en el siglo XVIII, por la denominada Escuela Fisiocrática, en el famoso libro “TABLEAU ECONOMIQUE” DE Francois Quesney (1758), que trataba de “la distribución de los gastos anuales de una nación agrícola’, constituyendo el primer gran modelo del circuito económico global. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, los economistas de la escuela clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardo, T.R.Malthus y John Stuart Mill) estudiaron en términos globales la evolución de la economía hacia el “estado estacionario” y describieron los mecanismos de la misma. También Carlos Marx procedió al análisis macroeconómico cuando estudio las leyes de la evolución del capitalismo y de la influencia de la acumulación del capital, sobre el tipo de beneficio, el paro forzoso y las crisis económicas.
Los estudios macroeconómicos sufrieron un eclipse durante el periodo 1870_ 1930, periodo caracterizado por un gran desarrollo del análisis microeconómico, parar tomar un nuevo impulso gracias a los trabajos de John Maynard Keynes, especialmente de su famoso libro “TEORIA GENETICA DEL EMPLEO, EL INTERES Y EL DINERO”(1936). La influencia de esta obra ha sido tal, que la teoría económica moderna recibe a menudo la calificación de ‘análisis Keynesiano”(a Keynes se le denomina “creador de la Teoría Macroeconómica”).
En consecuencia, la macroeconomía (economía grande) es la teoría económica que enfoco John Maynard Keynes, basándose en la depresión de 1929(gran depresión). La depresión de 1929 fue una de las mas graves, crisis del Sistema Capitalista de siglo XX, cuya causa fue la hiperproduccion o superproducción de bienes y servicios que origino la caída catastrófica de los precios, que arruino a miles de empresas industriales y bancarias. Ante la quiebra generalizada, millones de trabajadores fueron despedidos (paro forzoso), generando una desocupación masiva. Keynes al analizar rigurosamente esta crisis, llego a la conclusión que la escuela clásica no se cumplían (errores de la escuela clásica). Keynes anoto que era necesario que el Estado participe en la economía de un país (política económica) a fin de dar más empleo (demanda agregada), aumentar los gastos. En resumen, Keynes corrigió muchos de los postulados clásicos. Keynes logro establecer un conjunto de postulados:
. Intervención del Estado en todo aquello en que no participe el capital privado.
. Negación de la ley de Say.
. Principios de la demanda efectiva y el pleno empleo.
.El consumo esta determinado por el ingreso real.
. La inversión depende de las expectativas de los empresarios según la política económica.
. El interés es la recompensa por sacrificar la preferencia por la liquidez (dinero).

DEFINICIÓN
La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables. Por lo cual se afirma que es una ciencia que estudia las relaciones económicas de los agentes económicos, analizando el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio las finanzas internacionales.

LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y SUS INSTRUMENTOS.
Los objetivos de la política macroeconómica se pueden resumir en tres grandes propósitos:
· Un elevado y creciente nivel de producción nacional. En otras palabras, alto y estable crecimiento del PIB real.
· Un elevado nivel de empleo. El objetivo a largo plazo es alcanzar el nivel de pleno empleo (tasa de empleo).
· Niveles de precios estables o levemente ascendentes, además de la determinación de los precios y los salarios por medio de la oferta y la demanda en los libres mercados (no intervención del gobierno). Es decir el índice de precios del consumidor (IPC).
En otros términos se entiende:
. Crecimiento Económico: si nos situamos en los países desarrollados consistirá en un crecimiento de la inversión, es decir, en mejoras tecnológicas o aparición de nuevos recursos. Sin embargo, si hablamos de países subdesarrollados e en vías de desarrollo, el crecimiento económico consistirá en un aumento de la producción.
. Pleno empleo: empleo en función a su nivel de potencial, este hecho es prácticamente imposible.
. Control de la inflación: controlar que se disparen los precios, sino que suban acorde con el crecimiento económico.
. Control de la balanza de pagos: la balanza de pagos es una cuenta que recoge las operaciones
Realizadas entre un país y el resto de países con los que comercia, por lo tanto cuando hablamos de control de la balanza de pagos nos referimos a que no se produzca déficit, es decir que las
Importaciones (lo que traemos del exterior) no sean mayores a las exportaciones (lo que llevamos del exterior).
Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en tres herramientas o instrumentos de política:
· La política fiscal: Se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras. Por un lado, a mayores impuestos, las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y disminuirá la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, si las empresas enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para realizar nuevas inversiones.
· La política monetaria: Se refiere a la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A través de la regulación de la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio.
. La política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.

_____________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

1. En consecuencia, el análisis macroeconómico considera los fenómenos desde un punto de vista global. Trata de reducir las numerosas variables económicas a un pequeño número de magnitudes, entre las cuales establecen relacionan características. Se interesa esencialmente por los problemas del producto o de la renta nacional, del empleo, del consumo, y de la inversión, así como del nivel general de precios.
2. La microenomia nos ayuda a comprender porque la producción de computadoras, por ejemplo, ha aumentado rápidamente y por que su precio ha bajado tan de prisa. En macroeconomía, por el contrario, nos preocupamos por que la producción total de la economía esta aumentando de prisa o despacio, y por que los precios, en promedio, están subiendo más o menos de prisa.
3. El análisis macroeconómico sirve de base, por ejemplo, para que los gobiernos puedan tomar decisiones sobre cuáles medidas de política se deben adoptar en un momento dado; igualmente, las empresas se benefician del análisis macroeconómico para tomar sus decisiones futuras en cuanto a producción e inversión.
4. La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. Asimismo la macroeconomía estudia las formas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.

__________________________________________________________________

sábado, 27 de febrero de 2010

TEORIA DE LA PRODUCCION

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".
Por ejemplo: consideramos la producción de trigo en 10 hectáreas de tierra. El insumo fijo es la tierra, el insumo ingrediente es la semilla y el insumo variables el trabajo medido en horas por el hombre. El producto son kilogramos de trigo.

PRODUCTO TOTAL
La curva del producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y el nivel resultante de producción.
PRODUCTO MEDIO
El producto medio de un factor variable, es el cociente entre el nivel de producción obtenida (PT) y la cantidad del factor empleado.
PRODUCTO MARGINAL
El producto marginal de un insumo es la adición del producto total, imputable a la adición de una unidad del insumo variable en el proceso productivo, cuando el insumo fijo permanece constante.

EFECTOS DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN SOBRE EL PME Y EL PMG

  • Inicialmente el producto marginal aumenta, ya que la producción lo hace a una tasa de crecimiento mayor que la tasa del factor.
  • Además, como la producción aumenta más rápido que los factores, también crece el producto medio (ETAPA DE RENDIMIENTOS CRECIENTES).
  • A partir de cierto punto, la tasa de crecimiento de la producción con relación a la tasa del factor variable, comienza a disminuir y entonces también comienza a disminuir el producto marginal.
  • Mientras el Producto Total continúe creciendo a una tasa de crecimiento mayor que la del factor variable, el producto medio seguirá aumentando a pesar de que el producto marginal disminuya.
  • Cuando las tasas de crecimiento de la producción y las del factor variable se igualen, el producto marginal será igual al producto medio. A partir de ese punto sucederá que la tasa de crecimiento del producto caerá por debajo de la del factor variable, con lo que el producto medio comenzará a decaer.
  • Mientras el producto marginal sea mayor que el medio, este último seguirá creciendo. Pero una vez que el producto marginal cae por debajo del medio, éste deberá disminuir.
  • Cuando el producto marginal es igual al producto medio, este último alcanza su máximo nivel.
  • Siempre que un concepto marginal en una serie sea mayor que el concepto medio, éste último deberá crecer
  • Cuando el concepto marginal es menor que el medio, éste disminuye.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.
La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción.
"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".
Ejemplo: vamos a suponer que José dispone de 5 horas para estudiar matemática y rendir su examen; las primeras dos horas su rendimiento es ascendente; pero a partir de la tercera hora y cuarta hora, su rendimiento empieza a disminuir y la quinta hora esta agotada.
Ojo: la intensidad del estudio es limitado (factor fijo) aunque puede disponer de mas horas.
TIPOS DE ECONOMIAS DE ESCALA
_ Hay economía de escala creciente, cuando el costa medio a largo lazo de la empresa disminuye al aumentar la producción.
_ Hay economías constantes de escala cuando el costo medio a largo plazo no depende del nivel de producción.
_ Hay rendimientos decrecientes de escala, cuando el costo medio a largo plazo aumenta, al aumentar la producción.
EFICIENCIA ECONOMICA Y LA EFICIENCIA TECNICA
_ La eficiencia económica implica mayor producción a costos menores. Es decir La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea más barato para un conjunto de precios de los factores.
_Se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una determinada cantidad de producto. Es decir obtener la máxima producción posible con las cantidades de factores especificadas.

___________________________________________________________________

COSTOS DE PRODUCCION
MODALIDADES O TIPOS DE COSTOS
COSTO IMPLICITO
Se refieren al valor de los insumos que la empresa posee y que emplea en sus propios procesos de producción. El valor de estos insumos debe estimarse en su mejor uso alternativo.
Ejemplo: los sueldos reales, intereses de su dinero que tiene invertido en el negocio, la compensación por la tierra de su propiedad usado en su negocio, etc.
COSTOS EXPLICITOS
Son los gastos que hace efectivamente la empresa para comprar o alquilar los insumos que necesita.
Ejemplo: costos de materia prima , los seguros, la energía, pago de salarios, interés del dinero tomado a préstamo, alquileres de edificios, y todas las demás erogaciones a favor de cualquier persona, a excepción del propietario de la empresa.
COSTO DE OPRTUNIDAD
Llamado también costo alternativo o costo social de la producción de una unidad del bien “x” es la cantidad del bien “y’ que debe sacrificarse a tal efecto.
Ejemplo: al existir dos bienes (alimentos y armas) en una combinación. Si se desea aumentar la producción de ramas de 10 a 11 tanques de guerra y si estamos produciendo a máxima capacidad, necesariamente se debe de disminuir la producción de alimento de 700 a 300 toneladas. Esta disminución de 400 toneladas indica el costo de oportunidad de armas.
COSTO FIJO
Son aquellos costos que no varían al variar la producción.
Ejemplo: alquileres de locales, valor de las maquinarias, los impuestos a la propiedad, los seguros, etc.
COSTO VARIABLE
Son aquellos costos que varían al variar la producción.
Ejemplo: valor de la materias primas, energía eléctrica, depreciación del edificio y maquinaria, etc.
COSTO TOTAL
Es la suma de los costos fijos más los costos variables.
COSTO MEDIO O UNITARIO
Es el costo promedio que resulta de dividir el costo total entre la cantidad.
COSTO FIJO MEDIO
Costo promedio que resulta de dividir el costo fijo entre la cantidad.
COSTO VARIABLE MEDIO
Costo promedio que resulta de dividir el costo variable entre la cantidad.
COSTO MARGINAL
Es el costo adicional al costo total al aumentar una unidad más de producción; resulta la diferencia de los totales.
LA CURVA DEL COSTO VARIABLE, COSTO FIJO Y COSTO MARGINAL
_ La Curva de Coste variable relaciona el total de los costes variables con el nivel de producción. Generalmente es creciente, pero puede tender a crecer a menor velocidad. La de Coste Total es prácticamente idéntica, ya que sería una traslación de la Variable en la magnitud del Coste Fijo, lo cual es importante sobre todo en Teoría de la Producción Industrial porque unos costes Fijos elevados disuaden a empresas de entrar en el mercado.
_ La Curva de Coste medio, por el contrario, puede ser ascendente o descendente, incluso ascendente en unos tramos y descendente en otros, ya que esta curva nos informa de cuanto, por término medio, nos cuesta producir cada output dependiendo del nivel de producción. Por ejemplo, es posible que con cierta función de producción el valor de producir 300 unidades de output sea tal que cada una cueste 1.5 unidades monetarias, mientras que producir 600 pueda costarnos cada una sólo 1 unidad monetaria. Esto estaría relacionado posiblemente con la existencia de economías de escala, como se dijo antes.
_ La Curva de Coste Marginal, tiene para el análisis gran importancia, razón por la que a veces se llama a ciertos estudios de la economía "marginalistas". Esta curva, que matemáticamente equivale a la derivada de la Curva de Coste Total, nos representa cuanto más nos cuesta producir una unidad de output a partir del nivel anterior de producción. Por ejemplo, si para producir 100 unidades de un bien tenemos un coste de 1000 unidades monetarias, y producir 101 unidades de ese mismo bien el coste fuera de 1020 unidades monetarias, la curva valdría 20 (1020-1000) en el nivel 100 de producción.
AJUSTE DE TIEMPO
Las empresas reaccionan a las ganancias o a las perdidas de acuerdo al tiempo. Las reacciones pueden ser divididas en tres etapas:
_PERIODO INMEDIATO: es al periodo demasiado corto para que la empresa pueda modificar su tabla o lista de producción.
Ejemplo: la reacción de la empres se limita a cambiar la cantidad de bienes ya producidos, que colocara en el mercado.
_PERIODO DE CORTO PLAZO:
Es un periodo bastante corto para que la empresa pueda cambiar toda su infraestructura.es decir solo puede variar algunos factores.
Ejemplo: la reacción de las empresas puede consistir solo en aumentar o reducir su producción contratando más o menos trabajadores y comprando más o menos insumos. por
_PERIODO A LARGO PLAZO:
Es un periodo bastante largo para que la empresa pueda variar la proporción de todos sus recursos. Es decir todos los factores son variables, incluso los factores fijos.
Ejemplo: la reacción de la empresa en pasar de una rama de la producción a otra, en aumentar o reducir el tamaño de la fabrica, o en trasladar sus operaciones de un lugar a otro.
EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR
En la determinación de las ganancias o beneficios de una organización, expresada como la diferencia entre ingresos totales y costos totales, adquiere gran importancia el concepto de punto de equilibrio, es decir el punto de beneficio 0 (cero) en donde
CT = L
Cualquier cambio en esta igualdad genera déficit o superávit, ganancia o pérdida. Para este análisis suponemos que los costos variables o costo por unidad de producción y los ingresos por ventas son lineales.

___________________________________________________________________

CONCLUSIONES

1. La empresa es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de que dispone, aquella que maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor. En el caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas (suponiendo, en principio, que los precios están dados, supuesto este muy fuerte que posteriormente se relaja).
2. El conocimiento de la tecnología es un primer paso para la adecuada combinación de factores, de esta elección, pues la empresa buscando la eficiencia técnica desechará aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores. Por lo cual la decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción, con la participación de la tecnología reduciendo los gastos.
3. Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia. Por lo cual si el costo total de producción excede a los ingresos obtenidos por las ventas de los objetos producidos, la empresa sufre una pérdida; si, por el contrario, los ingresos superan a los costos, se obtiene una utilidad o ganancia. Si los ingresos obtenidos por las ventas igualan a los costos de producción, se dice que el negocio está en el punto de equilibrio o de beneficio cero.
4. La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor importante en la determinación de como disponer de los recursos económicos en la forma más eficaz. El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para ambos factores, da la combinación óptima o más eficaz de los factores de producción, o el nivel de producción de costo mínimo.
5. Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivel de producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado de competencia.
6. La ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes. En segundo término presupone que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.
7. Las estrategias para incrementar la productividad de los factores dentro de las limitaciones pueden ser: Progreso tecnológico, incentivación del trabajo, elevación del nivel organizativo de la empresa, mejoramiento en el planeamiento del proceso productivo.
8. Los principios que regulan la actividad económica son: Principio de la Escasez, ley de los Rendimientos Decrecientes, principio de Eficacia Económica.
9. Cuando un empresario combina nivel de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades adicionales de X.
10. Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción más eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo posible.
11. La ciencia económica maneja cuatro conceptos de costos, estos conceptos son el costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica muy importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja económica para el empresario.
___________________________________________________________________